Eye Drops Click
,10 pipetas monodosis.
Descripción
El colirio Eye Drops proporciona un alivio rápido, eficaz, prolongado y natural ante las molestias oculares. Su composición al ponerse en contacto con el ojo genera una película protectora capaz de contrarrestar la acción de factores externos como la contaminación, el polvo, humo, viento o las lentes de contacto, previniendo y mitigando las sensaciones de quemazón, picor y fatiga.
¿Para qué sirve GSE eye drops?
Sirve para tratar diferentes conjuntivitis (ya sean alérgicas, virales, bacterianas o irritativas), orzuelos interiores (para los exteriores tenemos GSE Eye oftal), blefaritis, dacriocistitis (infección de la bolsa lagrimal)...
Eye Drops Click funciona gracias a sus componentes 100% naturales que actúan a diferentes niveles en el ojo:
- Extracto de semillas de Pomelo: Es un extraordinario “limpiador selectivo”. Actúa con eficacia sobre los patógenos sin afectar a la microbiota ocular, ni dañar la funcionalidad ocular. Actúa frente a muchas cepas bacterianas y también virales. Es un remedio ideal para las afecciones oculares infecciosas.
- Hidroxietilcelulosa de tipo farmacéutico: Es un polisacárido de origen vegetal, con características muco-adhesivas que genera una película sobre la superficie ocular, creando un "escudo" transparente y viscoelástico que protege el ojo, limitando la pérdida de agua a la vez que protege el ojo de los factores externos agresivos.
- Sistema tampón salino: Mantiene la película lagrimal a pH fisiológico (entre 7 y 8) y contribuye a preservar la integridad del epitelio ocular, creando un ambiente protector frente a las agresiones microbianas.
- Eufrasia: Planta ampliamente conocida a nivel ocular gracias a que contiene glucósidos iridoides con una gran acción antiinflamatoria (reduciendo la producción de citoquinas pro-inflamatorias en la córnea).
- Manzanilla: Antinflamatorio y antioxidante ocular, que es capaz de proteger las células de la córnea de la muerte celular inducida por rayos UVB, mejorar las lesiones celulares y de tener una gran actividad antioxidante.
- Caléndula: gracias a su fitocomplejo rico en flavonoides (quercetina, rutina y astragalina), mucílagos y carotenoides, tiene un gran efecto antiinflamatorio y descongestionante que alivia el picor y la irritación ocular calmando el ojo irritado.
Modo de empleo
Reclinar la cabeza e verter 1 o 2 gotas en cada ojo. Repetir la aplicación varias veces al día según sea necesario.
Lo recomendable es usarlo mínimo 5 días, pero se puede usar durante más tiempo si fuese necesario.
Una vez abierta, la pipeta debe volver a cerrarse y utilizarse en no más de 12 horas.
Este producto, antes de la apertura, tiene una duración de 36 meses.
Apto para embarazadas y mujeres en lactancia, niños a partir de 1 mes.
Para su correcto:
- No usar en caso de hipersensibilidad a alguno de los componentes.
- Conservar a temperatura ambiente, lejos de fuentes de calor.
- Administrar a niños siempre bajo la supervisión de un adulto.
- No utilizar si el producto está, en el momento de su apertura, dañado o no se ha cerrado correctamente.
Ingredientes
Agua destilada de manzanilla (Chamomilla recutita), agua destilada de eufrasia (Euphrasia officinalis), agua destilada de caléndula (Calendula officinalis), extracto glicérico de semillas de pomelo (Citrus paradisi).
Excipientes: purificada, cloruro de sodio, fosfato dipotásico, hidroxietilcelulosa, fosfato potásico, metil 4-hidroxibenzoato de sodio.
Consejo Olaiz
El ojo es un órgano que detecta la luz y es la base del sentido de la vista. Transforma la energía lumínica en señales eléctricas que se envían al cerebro. Tiene muchas partes (conjuntiva, cristalino, retina, pupila, nervio óptico...) pero en este caso nos vamos a centrar en la lágrima o película lagrimal.
¿Qué es la película lagrimal o lágrima ?
Las lágrimas son un líquido que produce nuestro cuerpo para limpiar, proteger, oxigenar y lubricar el ojo... Es fundamental para el correcto funcionamiento del ojo y mediante el parpadeo conseguimos que la lagrima se extienda por todo el ojo.
Algunas de las funciones de la lágrima son:
- Metabólica: Las lágrimas distribuyen el oxígeno en los ojos, gracias al parpadeo. A veces en gente que utiliza lentillas llega mal.
- Óptica: La lágrima se adhiere como una lente alrededor del ojo.
- Bacteriostática: Tiene lisozimas y gammaglobulinas con poder antibiótico.
- Lubricante: Impide la desecación de la lágrima.
- Fonoabsorbente: absorbe radiaciones solares.
- Humectación nasal: transporta la lágrima hasta la naris.
Una alteración en la película lagrimal (por estilo de vida, medicamentos, corticoides, lagrimas antibióticas, isotretinoinas...) pueden poner en peligro todas las funciones anteriormente comentadas.
¿Qué partes tiene la lágrima o película lagrimal?
La película lagrimal es una capa fluida y sutil que recubre la superficie externa del globo ocular y desempeña un papel de vital importancia para la funcionalidad del ojo. Que esta película esté en correcto estado es clave para una adecuada salud ocular.
La estructura de la película lagrimal es bastante compleja y tiene 3 capas principales.
- Capa lipídica: La más externa. Está formada por ceras, ácidos grasos, colesterol y lípidos cuya función principal es evitar la evaporación de la lágrima. Sin esta capa la lágrima podría evaporarse hasta 20 veces más rápido.
- Capa acuosa: La intermedia. Formada por agua, sales, azúcares y proteínas. Nutre y protege la córnea. Es un 98% agua.
- Capa mucosa: La más interna. Formada por glicoproteínas, mucinas y lisozima. Protege las estructuras epiteliales de la superficie. Sin esta capa, las lágrimas no podrían permanecer sobre la superficie del ojo y se eliminarían rápidamente desencadenando una patología conocida como ojo seco. Su compuesto principal es la mucina.
¿Qué factores pueden afectar a la calidad de la lagrima?
Hay diversos factores que afectan a la calidad de la película lagrimal y pueden deteriorar su calidad:
- Polvo, humedad y contaminación (alérgenos).
- Ambientes con luz artificial, ambiente seco ( aires acondicionados, ventiladores...).
- Condiciones hormonales particulares (menopausia).
- La toma de algunos fármacos ( antibióticos y corticoides en gotas, antiacneicos, antihistamínicos, anticonceptivos orales...).
- Uso prolongado de lentillas.
- Alergias, alteraciones de la tiroides, etc.
- Obstrucción de los conductos lagrimales.
- Infecciones oculares.
- Glaucoma
El desequilibrio de la lagrima genera varios síntomas molestos: ardor, picor, irritación, sequedad, lagrimeo abundante, intolerancia a las lentillas, enrojecimiento de la conjuntiva, cansancio visual, favorece la proliferación de bacteria patógenas (infecciones)...
¿Qué problemas puede generar un lagrima defectuosa?
Si no se consigue una correcta composición del lagrimal, a la larga pueden aparecer diversos problemas o trastornos oculares: queratitis, sequedad ocular, conjuntivitis, infecciones bacterianas, fúngicas o virales, conjuntivitis irritativas, orzuelos, dacriocistitis...
En el mercado hay muchos tipos de colirio tratan el síntoma, pero no van al origen del problema y que a la larga pueden generar efectos no deseados:
- Descongestionantes (con sustancias vasoconstrictoras; ojosbel, vispring...), ponen el ojo blanco, pero no lo "curan" con lo que aumenta el riesgo de congestión de rebote. Además, pueden comprometer el estado de la película lagrimal y subir la tensión ocular. Son vasoconstrictores, actúan haciendo menos anchos los capilares que solemos en ver en un ojo rojo. Provocan un blanqueamiento instantáneo disminuyendo el aporte de oxígeno al ojo y por lo tanto incrementando el problema.
- Antimicrobianos (con antibióticos o antivirales): La lágrima ya lleva de forma natural antibióticos (gammaglobulinas y lisozimas), la toma de gotas antibióticos puede comprometer la película lagrimal y reducir la eficacia de nuestros antibióticos naturales.
- Antiinflamatorios (con antiinflamatorios o corticoides), que en tratamientos prolongados aumentan la tensión ocular y pueden acabar generando glaucoma además de afectar a nuestras mucosas.
La alimentación recomendada para las afecciones oculares debe ser rica en vegetales (fruta, verdura, semillas oleaginosas, legumbres, etc.) y de pescado azul (rico en omegas). Una dieta rica en antioxidantes debe ser prioritaria para la salud ocular. Los colores preferibles para el bienestar de la vista son el azul, el violeta, el naranja y el rojo.
Alimentos especialmente indicados para la vista y la salud de los ojos:
- Arándanos: ricos en antocianinas, elementos útiles para la salud de los ojos sobre diversos frentes, son perfectos para ser consumidos en el desayuno.
- Kiwi: ricos en vitamina C, ayudan a combatir los radicales libres y a reparar los daños.
- Huevo: con ácidos grasos omega 3, cisteína, azufre y luteína, son grandes aliados de la salud de los ojos.
- Aguacate: fruto preciadísimo por el aporte de omega 3 y luteína (elemento útil para prevenir las cataratas, habitual en el envejecimiento).
- Almendras y nueces: ricas en antioxidantes y vitamina E, útiles en caso de inflamación.
Alimentos que gracias a su composición tengan acción antioxidante, antiinflamatoria y protectora:
- Con antocianinas y flavonoides: arándanos, frutas del bosque (fresa, frambuesa o moras), uva, cerezas, pomelo y limón.
- Con luteína: hortalizas de hoja verde (espinacas, endivias y perejil).
- Con betacarotenos (carotenoides): brócoli, patatas, vegetales de hoja verde oscura; hortalizas y fruta de color naranja: albaricoque, zanahoria, melón, pimiento, tomate y calabaza.
- Con retinol: huevo.
- Por la presencia de vitamina C: cítricos (limón), kiwi, manzana, granada, frutos rojos (arándanos), espinacas (crudas), col (cruda) y perejil.
- Con vitamina E: almendras, nueces, piñones, semillas de girasol, cáñamo, aguacate y aceites vegetales de primera presión en frío (aceite de oliva virgen extra, de cáñamo o de sésamo).
- Con omega 3: pescado azul de pequeño tamaño (caballa, anchoa o sardina), nueces, semillas de cáñamo peladas, semillas de lino molidas, aceite de lino o de cáñamo y aguacate.
- Con selenio: nueces del Brasil, cereales integrales (arroz integral rojo, negro, “blanco”) y pescado.
- Con vitamina D: huevo, pescado (sardinas, caballa, arenque) y setas.
- Con glutatión: aguacate, nueces del Brasil, hortalizas (zanahoria, cebolla, brócoli, calabaza, espinacas, ajo, tomate, patatas y espárragos) y fruta (pomelo, manzana, arándanos, naranja, plátanos, melocotones y melón).
Alimentos que gracias a su composición tengan acción inmunoestimulante:
- Con magnesio: cereales integrales, almendras, nueces, semillas de calabaza, higos secos, legumbres y pescado.
- Con zinc: cereales integrales, legumbres, nueces, almendras, semillas de calabaza, chía, cáñamo, pescado (crustáceos, anchoas, sepia y calamares) y carne blanca (pavo).
- Con cobre: semillas oleaginosas (anacardos, nueces o avellanas), cereales integrales, legumbres (garbanzos) y sardinas.
- Con vitamina C: cítricos (limón), kiwi, manzana, granada, frutos rojos (arándanos), espinacas (crudas) col (cruda) y perejil.
Ander Ostolaiz Txoperena (Colegiado 2248)
