Síguenos en nuestras redes
Teléfono de contacto

Ibuprofeno

Principio Activo: Ibuprofeno. Pertenece al grupo de medicamentos llamados antiinflamatorios no esteroideos (AINEs).

Qué hace el ibuprofeno

Qué es el ibuprofeno y para qué sirve

Es un medicamento del grupo de los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). Se usa ampliamente porque tiene tres efectos principales:

  1. - Analgésico → Alivia el dolor.
  2. - Antiinflamatorio → Reduce la inflamación.
  3. - Antipirético → Baja la fiebre.

Es muy utilizado para tratar dolores musculares, fiebre, migrañas, inflamaciones y dolores menstruales, pero su uso frecuente puede generar efectos secundarios.

¿Cuál es su mecanismo de acción?

Bloquea la acción de la ciclooxigenasa (COX), una enzima responsable de producir prostaglandinas, sustancias que provocan inflamación y dolor.

Sin embargo, hay dos tipos de ciclooxigenasa:

  1. - COX 2: Procesos inflamatorios. Bloqueando esta acción conseguimos el efecto antiinflamatorio.
  2. - COX 1: Transforma el ácido araquidónico en prostaglandinas activando la formación de mucosas.

A la hora de tomarlo, desactivamos también la función de la enzima COX-1 por lo que, su uso prolongado puede provocar gastritis, úlceras o problemas digestivos.

¿Cuánto tarda en hacer efecto?

  1.  Forma estándar (comprimidos o cápsulas) → 1 a 3 horas para alcanzar el máximo efecto.
  2.  Formas más rápidas (con arginina o lisina, como Espididol o Espidifen) → 20 a 30 minutos el máximo efecto aunque actúa ya a los 10 minutos.

Si necesitas un alivio más rápido y menos irritante para el estómago, elige el formato con arginina.

¿Cómo se elimina del organismo?

El hígado lo metaboliza y lo descompone en sustancias inactivas. Luego, el cuerpo lo elimina a través de la orina.

 - Pacientes con problemas renales → Pueden necesitar ajustar la dosis, ya que la eliminación es más lenta.


Recuerda:

No trata la causa del dolor, solo alivia los síntomas. Para evitar efectos secundarios, úsalo con moderación y protege tu estómago y tu hígado con suplementos naturales.

Si necesitas tomarlo con frecuencia, revisa cómo reducir los efectos secundarios del ibuprofeno.

Indicaciones VS malos usos del ibuprofeno

Medicamento "seguro" no significa ausencia de efectos secundarios

El ibuprofeno es uno de los antiinflamatorios más vendidos en farmacias y a nivel nacional. Su popularidad ha llevado a que muchas personas lo tomen sin prescripción médica, basándose en un autodiagnóstico, lo que fomenta la automedicación.

A pesar de su uso extendido, este medicamento solo trata los síntomas y no la causa del problema. Durante mucho tiempo, no ha requerido receta médica, lo que ha reducido la percepción de riesgo y lo ha convertido en un fármaco común en botiquines de hogares, hoteles y colegios.

Sin embargo, su amplio consumo ha llevado a una revisión más estricta de las dosis altas, ya que, como cualquier otro medicamento, tiene indicaciones terapéuticas y posibles efectos adversos.

Diferencia entre las dosis de 400 mg y 600 mg

  1. - 400 mg: Es de venta libre.
  2. 600 mg: Requiere receta médica.

En la mayoría de países europeos, la dosis más comercializada es la de 400 mg. Sin embargo, en España se popularizó la de 600 mg, lo que ha llevado a un aumento en la vigilancia médica debido a sus posibles efectos secundarios.

¿Para qué sirve?

 - Fiebre.

 - Dolores leves o moderados como cefaleas, dolor dental, esguinces, contracturas, lumbalgia, entre otros.

- Antinflamatorio. Se utiliza en tratamiento de la artritis (inflamación de las articulaciones), la artritis reumatoide juvenil, artrosis (trastorno de carácter crónico que ocasiona el daño del cartílago), espondilitis anquilosante (inflamación que afecta las articulaciones de la columna vertebral), dismenorrea (dolor menstrual) u otras alteraciones músculo-esqueléticas de naturaleza inflamatoria y dolorosa, como lumbalgia. 

Aunque alivia el dolor y la inflamación, es importante recordar que solo trata los síntomas y no la causa del problema. Por ejemplo, si hay un dolor de muelas, puede ayudar temporalmente, pero si la causa es una infección, será necesario un tratamiento específico como antibióticos.

¿Se debe tomar para el dolor de cabeza?

Muchas personas lo toman para la cefalea, pero su uso prolongado puede ser contraproducente y provocar un aumento de los dolores de cabeza o migrañas. Para estos casos, existen medicamentos más específicos bajo prescripción médica.

Por otro lado, al ser un antiinflamatorio y antipirético, reduce la fiebre y la inflamación, que son mecanismos naturales del cuerpo para combatir infecciones. Suprimir estos procesos de manera indiscriminada podría retrasar la recuperación.

¿Pueden tomarlo por niños?

Si el peso del niño o adolescente no supera los 40kg de peso o son niños menores de 12 años no es aconsejable el uso del ibuprofeno 400 mg. Hay que elegir las opciones adaptadas para su peso y edad.

Conclusión

Es un medicamento útil cuando se usa de forma adecuada y por períodos cortos. Sin embargo, es fundamental no abusar de él y siempre buscar la causa del dolor o la fiebre antes de recurrir a su consumo prolongado.


Efectos secundarios del ibuprofeno

¿Qué le ocurre al organismo cuando tomamos ibuprofeno?

Es un antiinflamatorio muy utilizado, pero su consumo no está exento de efectos secundarios. Al tomarlo, inhibimos la enzima COX-1, lo que reduce la producción de mucosas protectoras en el estómago e intestino, pudiendo dañar estas áreas.

A pesar de ser un medicamento común en los botiquines, muchas personas lo toman sin considerar sus posibles riesgos. Su uso excesivo o inadecuado puede provocar efectos adversos importantes, como problemas gástricos, cardiovasculares o renales.

¿Cómo afecta a la tercera edad?

Los adultos mayores son más vulnerables a los efectos secundarios. El riesgo de padecer úlceras graves aumenta a partir de los 65 años y depende de la dosis administrada. Además, su consumo puede causar:

  1. - Retención de líquidos, lo que podría derivar en complicaciones cardiovasculares.
  2. - Reducción de la eficacia de tratamientos antihipertensivos.
  3. - Mayor riesgo de úlceras y hemorragias digestivas, incluso sin síntomas previos.

Por ello, en personas mayores se recomienda usar la menor dosis efectiva posible y siempre bajo prescripción médica. En tratamientos prolongados, es fundamental vigilar la aparición de efectos adversos.

Efectos secundarios

1. Daño estomacal.

Los AINEs pueden provocar:

  1. - Gastritis, acidez y dolor estomacal.
  2. - Úlceras y, en casos graves, hemorragias digestivas o perforaciones.

El riesgo aumenta con dosis altas o tratamientos prolongados, especialmente en personas con antecedentes de úlceras o problemas gastrointestinales.

2. Daño intestinal:

Al bloquear las prostaglandinas, puede dañar la mucosa intestinal, favoreciendo enfermedades inflamatorias intestinales.

3. Riesgo cardiovascular:

El consumo prolongado de ibuprofeno puede provocar:

  1. - Hipertensión arterial.
  2. - Retención de líquidos y edemas, sobre todo en pacientes con hipertensión o insuficiencia cardíaca.
  3. - Mayor riesgo de trombosis arterial, infarto de miocardio o ictus, especialmente con dosis de 2.400 mg/día o más.

Recomendaciones oficiales (Agencia Española de Medicamentos 2015):

  1. No administrar dosis altas en pacientes con insuficiencia cardíaca, cardiopatía isquémica, enfermedad arterial periférica o cerebrovascular.
  2. Evaluar factores de riesgo cardiovascular antes de iniciar un tratamiento prolongado.

4. Alteraciones de la coagulación:

Tiene un efecto antiagregante plaquetario, aumentando el riesgo de hemorragias. Debe evitarse en personas que toman anticoagulantes o con antecedentes de hemorragias.

5. Daño hepático.

Aunque menos dañino que el paracetamol, el ibuprofeno puede causar:

  1. - Hepatitis e insuficiencia hepática.
  2. - Ictericia (piel y ojos amarillos).
  3. - Problemas en personas con insuficiencia hepática, ya que podría acumularse y generar toxicidad.

6. Daño renal:

El uso frecuente puede llevar a insuficiencia renal. Grupos de mayor riesgo:

  1. - Personas con insuficiencia renal previa.
  2. - Adultos mayores, ya que la función renal disminuye con la edad.
  3. - Deportistas de resistencia, ya que los AINEs pueden aumentar el riesgo de hiponatremia e insuficiencia renal aguda.

7. Otros efectos secundarios:

Astenia, somnolencia, cefalea, mareo, vértigo, nerviosismo, irritabilidad…


Consejo al paciente sobre la correcta forma de administración

Es importante saber las normas para una correcta forma de administración:

¿Deben tomarse con el estómago lleno?

Tradicionalmente se ha recomendado tomarlo con comida para reducir el riesgo de irritación gástrica. Sin embargo, no hay evidencia clara de que esto prevenga los efectos secundarios.

Si se busca un efecto rápido, es mejor tomarlo con el estómago vacío y un vaso de agua, ya que la comida puede retrasar su absorción. Si se elige la presentación con arginina la absorción será todavía mayor.

¿Se puede acostar inmediatamente después de tomarlo?

No se recomienda acostarse justo después de ingerirlo, ya que podría provocar esofagitis.

Recomendación: Tomarlo con agua y permanecer de pie o sentado durante al menos 20-30 minutos antes de acostarse.


Conclusión

Es un medicamento efectivo, pero no debe tomarse a la ligera. Su consumo excesivo o inadecuado puede provocar efectos secundarios graves, especialmente en personas mayores o con enfermedades preexistentes.

Siempre es recomendable usar la menor dosis eficaz durante el menor tiempo posible y consultar a un profesional de la salud antes de un tratamiento prolongado.

Suplementos del ibuprofeno

¿Con qué se puede suplementar el ibuprofeno?

Es uno de los medicamentos antiinflamatorios más utilizados para aliviar el dolor y reducir la fiebre. Sin embargo, su uso frecuente puede tener efectos secundarios, como daño en la mucosa gástrica y sobrecarga del hígado. A continuación, te explicamos cómo reducir estos efectos con suplementos naturales y alternativas.

Efectos secundarios del ibuprofeno:

Los antiinflamatorios no esteroides (AINEs), pueden:

  1.  - Irritar la mucosa del estómago e intestino.
  2. - Sobrecargar el hígado.
  3. - No tratar la causa del dolor, solo aliviar los síntomas.

Por eso, es recomendable complementar su uso con suplementos que ayuden a proteger el cuerpo y, si es posible, reducir su consumo.

Protección gástrica: evita daño en la mucosa

Puede afectar la mucosa digestiva, causando molestias o incluso úlceras. Para minimizar este riesgo, se recomienda:

  • MICO-LEO: Hongo con propiedades regenerativas para la mucosa gástrica con muy buenos resultados
  • Aloe: Ayuda a reparar el revestimiento del estómago.

Protección hepática: detoxifica tu hígado

Se metaboliza en el hígado, por lo que un consumo frecuente puede sobrecargarlo. Para apoyarlo, puedes tomar:

  1. ErgyepurAlcachofa, cardo mariano, metal detox, silyfitayudan a detoxificar el hígado

Suplementos según la causa del dolor

A) Gripe, resfriado o infecciones virales:

Solo alivia los síntomas, pero no combate el virus. Refuerza tu sistema inmune con:

    1. Echinacea (Echinamad Voguel)

    2. Vitamina C. La vitamina C es importante no ingerirla en forma ácido ni en grandes cantidades. Como formas no ácidas tenemos: ESTER-C SOLGAR, ERGY C…Siempre que tomemos una vitamina C en forma ácida tiene que ser en dosis menores y que sea de origen natural como: VITAMINA C DE VOGUEL.

    3. Zinc (Solgar)

    4. Electrolitos y oligoelementos. Agua de quinton Restablece minerales y electrolitos perdidos por la fiebre.

B) Dolor de cabeza

    1. Migrastick forte (con aceites esenciales)

C) Dolor de muelas

Si hay infección, el dentista puede recetar antibióticos, pero mientras tanto puedes aliviar el dolor con:

    1. El aceite esencial de clavo es un potente anestésico y antiséptico natural. 

    2. Colutorio con clorhexidina (máximo 7 días para evitar oscurecimiento de los dientes).

D) Dolor muscular o lesiones

Para este dolor y la inflamación hay varias alternativas más naturales y menos perjudiciales

    1. Aceites esenciales descontracturantes y antiinflamatorios naturales : Aromafemina confort premenstrual (para todo tipo de contracturas), romero QT alcanfor, hinojo.

    2. Analgésico y antiinflamatorios naturales: ERGY-COX, BIOSTERINE (gse)

    3. Cremas antinflamatorias naturales: TRAUMEEL, Aromalgic spray (a base de aceites esenciales)

    4. Magnesio. La falta de magnesio puede provocar: dolores musculares, contracturas, cansancio, insomnio, ansiedad, tics, movimientos involuntarios… Los magnesios que mejor se absorben son citrato magnesio (SOLGAR), magnesio bisglicinato (SURAVITASAN) y magnesio quelado (SOLGAR)

E) Dolor menstrual

    1. Confort premenstrual = oleocaps Nº5: Tratamiento a base a de aceites esenciales antiespasmódicos.

    2. Aceites esenciales: Romero QT alcanfor (antiespasmódicos y analgésico) o Hinojo.

    3. Magnesio  durante todo el mes. Relaja los músculos y previene calambres.

    4. Limpieza hepática: Mejora el equilibrio hormonal. (ergyepur, pranadraine…)


Conclusión

El ibuprofeno solo alivia el dolor temporalmente, pero no trata la causa. Para reducir sus efectos secundarios y encontrar soluciones más naturales, usa suplementos adecuados. Siempre consulta con un profesional antes de tomar cualquier medicamento o suplemento.

 Si necesitas más información, no dudes en consultar con nuestros farmacéuticos.


Estilo de Vida del ibuprofeno

Recomendaciones generales frente al ibuprofeno


-Es un medicamento comúnmente utilizado para aliviar dolores y reducir la fiebre. Sin embargo, es importante recordar que solo trata los síntomas, no la causa del malestar. Por ello, es fundamental seguir algunas recomendaciones para evitar efectos secundarios.

Aunque ayuda a reducir los síntomas de dolor y fiebre, debe tomarse con precaución. La menor dosis posible durante el menor tiempo posible es la mejor opción para evitar efectos secundarios.

Si los síntomas persisten:

  1. Dolor durante más de 10 días (o 5 días en niños) o fiebre por más de 3 días, es importante consultar a un médico o farmacéutico.
  2. En cuanto el dolor disminuya, es recomendable suspender el uso.

Daño en la mucosa gástrica:

 Puede dañar la mucosa gástrica creando úlceras, hemorragias gastrointestinales, acidez estomacal… Por eso, es importante acostumbrarse a tomar reparadores de la mucosa gástrica como son:

Las infusiones de hongos: MICO-LEO (melena de león) y plantas: regaliz, manzanilla, ulmaria, malvavisco, hierbabuena, jengibre, orégano… Hay que tener especial cuidado con la toma excesiva de regaliz porque puede subir la tensión.

Recomendaciones higiénico-dietéticas

Para evitar los dolores de cabeza es recomendable:

  • Dormir bien. Las horas suficientes, siempre acostarse a la misma hora, usar la cama solo para dormir, no estar con aparatos electrónicos antes de acostarse.
  • Crear un entorno agradable. Apagar las luces si es necesario, un temperatura adecuada (ni mucho calor, ni mucho frio…)
  • Aplicarse toallas frías o calientes. Las compresas frías tienen un efecto anestésico, que podría atenuar la sensación de dolor. Las compresas calientes y pueden relajar los músculos tensos.
  • Activarse. Hacer ejercicio y evitar el sedentarismo.
  • Estrés. Controlar el estrés es muy importante.
  • Pantallas. Evitar estar mucho tiempo delante de una pantalla de ordenador o móvil.
  • Alimentación. Llevar un dieta adecuada que evite dolores de cabeza como comidas rápidas, grasas, comidas con mucho olor.

 Si se está tomando por alguna infección de muelas, resfriado, gripe, algún otro virus, malestar… deberíamos:

  • Esperar un par días a ver si mejora. Si no, acudir al médico para ver si se trata de una bacteria o de un virus. En el caso que sea una infección por bacteria nos recetarán un antibiótico para matarlo.
  • Caso de un virus. En el caso de que sea por un virus deberíamos tomar los suplementos que hemos indicado anteriormente. Éstos son importantes para subir el sistema inmunitario y combatir el virus.
  • Infección de muelas. Si es una infección de muelas además es importante una higiene bucal adecuada y tener cuidado con    alimentos muy fríos, muy calientes y muy duros. Alcalinizar la boca con spray de agua quinton y con spray de clorofila para evitar las caries.

Dolor de garganta. Si lo estamos tomando por algún dolor de garganta existen varias pastillas para chupar que son efectivas para reducir el dolor local.

En caso de febrícula (fiebre no muy alta)

  1. Tomar una ducha tibia o usar paños húmedos.
  2. Beber mucha agua para evitar la deshidratación.

  3. Consumir alimentos ricos en vitamina C, zinc y vitamina D.

Dolor muscular:

  • Es importante saber la causa.
  • Hacer ejercicio es importante. Siempre con cuidado y sin ningún sobre esfuerzo.
  • Tomar magnesio o alimento ricos en magnesio puede ayudar mucho a una salud muscular adecuada.
  • Terapia frío-calor: El calor puede ayudar a relajar las contracturas o dolores musculares porque el calor relaja     el músculo. Cuando hay una inflamación se suele utilizar el frío creando un efecto antiinflamatorio y anestésico. Suele haber una inflamación en una luxación, como un esguince, una fascitis plantar… Además el frío también puede servir para una buen retorno venoso y mejorar las piernas hinchadas y con dolor.

Dolor menstrual

  • Aplicar calor en la zona abdominal puede ayudar, para que el efecto espasmódico del musculo se relaje.
  • Magnesio por la noche, reducirá el dolor menstrual.


Suplementos Ibuprofeno

Artículo escrito por
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar la navegación y realizar labores analíticas. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.