Síguenos en nuestras redes
Teléfono de contacto

Mebendazol (Lomper)

¿Qué es y para qué sirve?

El principio activo del Lomper es mebendazol que es un desparasitante.






Qué hace el mebendazol (lomper)

¿Qué es?

El mebendazones un antihelmíntico. Los helmintos son parásitos que pueden crear una infección en nuestro organismo. Los helmintos pueden clasificarse en tres grandes grupos: cestodos, tremados y nematodos. Los nematodos, a su vez se clasifican en dos subgrupos: nematodos intestinales y nematodos tisulares.

Debido probablemente a razones de tipo comercial, la gran parte de los antihelmínticos del mercado son en especial contra nematodos para tratar los cestodos y trematodos el único medicamento disponible es la dietilcarbamazina.

En lo referente a los medicamentos frente a nematodos los derivados imidazólicos, mebendazol (lomper), entre ellos, han alcanzado el auge gracias a su eficacia por su amplio espectro de acción.

Lomper contiene mebendazol que es un derivado imidazólico y por lo tanto es un antihelmíntico (antiparasitario) activo frente a gran variedad de nematodos (ascaris lumbricoides, ancylostoma duodenale, agiostrongylis cantonensis...) y sobre ciertos cestodos (T saginata, T solium…).

Mebendazol inhibe la recaptación de la glucosa y de otros nutrientes de bajo paso molecular en los helmintos, lo que origina la depleción del glucógeno almacenado y el agotamiento de las reservas energéticas, provocando muerte del parásito.

Mebendazol es mínimamente absorbido por el tracto gastrointestinal (2-10% de la dosis) debido a su escasa solubilidad. La parte que no se ha absorbido sufre metabolismo de primer paso hepático creando un metabolito inactivo con lo que su biodisponibilidad es baja, por eso se utiliza principalmente para parásitos intestinales (nematodos intestinales).


Indicaciones VS malos usos del mebendazol (lomper)

  1. ¿Para qué sirve?

Lomper están indicado para parásitos intestinales (nematodos intestinales): enterobiasis, ascaridiasis, anquilostomiasis, tricuriasis, capilarisis o larva migran cutánea. A dosis elevadas se ha empleado en el tratamiento coadyuvante triquinosis y quiste hidatídico.

Los nematodos intestinales son los parásitos intestinales más comunes y afectan habitualmente a niños, que pueden contagiarlos a personas adultas. Se trata de unos pequeños gusanos de  un centímetro, vulgarmente conocidos como lombrices, cuya hembra deposita los huevos durante la noche en la zona perianal, diseminándose posteriormente por las sábanas, la ropa interior y, a través de las manos del niño. La hembra deposita sus huevos uya hembra deposita los huevos durante la noche en la zona perianal, diseminándose posteriormente por las sábanas, la ropa interior y, a través de las manos del niño. La hembra deposita sus huevos cuando hay luna llena y es entonces cuando se pueden observar en las heces o en la zona perianal. A veces lo tenemos pero podemos no verlos o no darnos cuentas. 

La transmisión es oro-fecal. Esto significa que las partículas fecales (los huevos que ha depositado la gusano hembra) de un hospedante (el niño, normalmente) se introducen en la boca de un potencial huésped (el niño o el adulto cuando se lleva la mano a la boca). Los huevos que deposita la hembra están sobre todo en la zona perianal, pero pueden infectarse la sábanas, mantas…

Los niños tocan todo y se llevan más las manos sucias a la boca y por eso es más habitual en ellos. Pero, si se quedan los huevos en la manta, un adulto lo toca y se mete la mano en la boca también se infecta. Por eso, cuando uno de la familia tiene nematodos intestinales todos deben seguir el tratamiento de mebendazol. Si no, no es eficaz.

El síntoma de las lombrices (parásito intestinal: oxiuros) más significativo es un intenso picor en el ano que se produce especialmente durante la noche. En ocasiones es posible ver oxiuros muy pequeños en las heces o en las márgenes del ano durante la noche. El niño se rasca de manera instintiva y este acto puede llegar a causar una dermatitis en la zona perianal. A veces no se ven e incluso pueden no tener picor. Pero, puede crear otros síntomas como: un sueño intranquilo, despertarse frecuentemente, cambios de humor, vómitos, orinarse en la cama, rascarse la nariz, tics, inquietud nocturna…

Efectos secundarios del mebendazol (lomper)

Efectos secundarios 

Si se utiliza durante un corto periodo de tiempo en tratamiento agudo no suele traer muchos efectos secundarios. Las reacciones adversas del mebendazol son más habituales cuando se toman altas dosis durante un largo periodo de tiempo y en el tratamiento de infecciones extraintestinales:

  1. Gastrointestinales: suele ocurrir en infestaciones masivas durante la expulsión de los parásitos. Nauseas, vómitos, dolor abdominal.
  2. Insuficiencias hepáticas. Si se toman dosis altas durante un largo periodo de tiempo puede producir hepatitis y elevación reversible de enzimas hepáticas. Carga mucho el hígado.



Suplementos del mebendazol (lomper)

  1. ¿Cómo suplementar mebendazol y que alternativas naturales hay?
  2. Ergypar: contiene diferente plantas indicadas para: mejorar la digestión, crear una flora intestinal frágil e inadecuada para que crezcan bacterias y parásitos malos y detoxificar parásitos y oxiuros
  3. Cápsulas de orégano de Pranarom: contiene aceite esencial de óregano. Éste es un gran antibaceriano, antivírico y antiparasitario natural. Limpieza intestinal y probióticos: Es recomendable hacer una limpieza intestinal con cleaner-in, un tratamiento natural indicado para hacer una limpieza completa del colon, manteniendo el equilibrio en la microbiota y manteniendo un tránsito regular y saludable y acabando con los nemátodos intestinales que pueda haber. Al acabar el tratamiento de la limpieza intestinal (dónde hemos matado la sobrepoblación de bacterias malas del intestino…) podemos seguir el tratamiento con la toma de probióticos. Con los probióticos conseguiremos repoblar la flora intestinal de bacterias buenas para conseguir una flora intestinal competente. Es muy recomendable hacer de vez en cuando una limpieza intestinal, igual que se desparasita a los perros los humanos también debemos hacerlo.
  4. Limpieza hepáticaLomper carga mucho nuestro hígado por eso es importante limpiar bien nuestro hígado después de un tratamiento con este medicamento. Existen diferente complemento para la limpieza hepática pero nosotros recomendamos los siguientes:
  5. ErgyepurEstá compuesto por plantas específicas para la protección y detoxificación hepática. Además esta reforzada con oligoelementos de origen marino, como el zinc, manganeso y cobre que contribuyen a proteger las células contra el estrés oxidativo.
  6. Supramineral desmodium
  7. Silyfitcomplemento alimenticio que contiene un extracto patentado de silibina (Siliphos®), procedente de las semillas y frutos del cardo mariano, formulado con la tecnología Fitosoma®. Tiene una absorción 6 veces mayor que el mismo extracto sin aplicar esta tecnología.
La fórmula se completa con vitamina E de fuente natural, que AYUDA a la protección de las células frente al daño oxidativo.

Lo ideal sería evitar tomar Lomper y tomar las cápsulas de pranarom para matar los parásitos. Además, podemos tomar como tratamiento coadyuvante de Ergypar (bien junto con Lomper o junto con las cápsulas de orégano de Pranarom). Ergypar ayudará a matar más fácil los parásitos y a crear una flora intestinal inadecuada para los parásitos, evitando que estos vuelvan a crecer.

Por otro lado, normalemente nos recomienda tomar lomper y después esperar tres semanas y volver a tomarlo para matar del todo el parásito. Es muy recomendable tomar Ergypar entre toma y toma para a crear una flora intestinal adecuada en la que no quepan los parásitos. También sería ideal complementarlo con una limpieza intestinal y hepática de vez en cuando.

Estilo de Vida del mebendazol (lomper)

Recomendaciones generales

  1. Higiene manos. Los parásitos se transmiten vía oro-fecal. La hembra vive en el intestino y pone sus huevos en la zona perianal. Quedándose la zona perianal y las heces infestadas de huevos del parásito. Los niños tocan cualquier cosa, desde rascarse la zona perianal hasta tocar cualquier material u objeto que puede haber estado en contacto heces, y después se meten la mano a la boca. Por eso, es muy importante una buena higiene de manos en general, pero sobre todo: después de haber ido al servicio, antes de manipular comida, antes de comer, después de comer…
  2. Debemos evitar mordernos las uñas y mantenerlas limpias y cortas.
  3. Si se diagnostica un caso de parasitosis intestinal en un miembro de la familia debe desparasite toda la familia.
  4. Es fundamental limpiar todas las sábanas, edredones, toallas, pijamas… a altas temperaturas. Los huevos permanecen dos semanas en los edredones, toallas..
  5. Limpiar intestino. Así como a los perros se les desparasita con cierta frecuencia, los humanos deberíamos limpiar nuestro intestino con cierta frecuencia también. Para eso ofrecemos el producto homologado cleaner-in (mencionado en los suplementos).
  6. Añadir a la dieta semillas de calabaza que deben ponerse antes en remojo.
Artículo escrito por
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar la navegación y realizar labores analíticas. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.